Exploración de Recursos Minerales y Energéticos

Máster. Curso 2025/2026.

Cuadro general de la estructura del plan de estudios

 

Semestre 1

Semestre 2

Curso 1

Materia: Técnicas en exploración (ECTS: 12).

   Asignaturas:

      Geología estructural aplicada a la  

            exploración de recursos

       Geofísica de exploración

       Petrofísica

Materia: Recursos energéticos y almacenamiento geológico  (ECTS: 8)

    Asignaturas:

         Diagénesis, geofluidos y evolución

               térmica de cuencas sedimentarias

        Estratigrafía secuencial

Materia: Exploración de recursos minerales (ECTS: 9)

    Asignaturas:

         Exploración geoquímica

         Modelos de exploración

Materia: Recursos energéticos y almacenamiento geológico (ECTS: 11.5)

    Asignaturas:

         Modelización de almacenes

             sedimentarios y exploración

             geotérmica

        Análisis del subsuelo en cuencas

             sedimentarias

        Trabajo de campo en exploración y

             almacenamiento de recursos

             energéticos

Materia: Exploración de recursos minerales (ECTS: 7.5)

    Asignaturas:

        Provincias metalogénicas

        Trabajo de campo en exploración de

             recursos minerales

 

Materia: Trabajo de fin de Máster (ECTS: 12). Asignatura Anual

Información general con la distribución de créditos en función del tipo de materia y número de créditos de las asignaturas

 

Semestre 1

Semestre 2

Curso 1

Materia: Técnicas en exploración (ECTS: 12).

   Asignaturas

Geología estructural aplicada a la exploración de      recursos (4ECTS).

Geofísica de exploración (4 ECTS)

Petrofísica (4ECTS)

Materia: Recursos energéticos y almacenamiento geológico  (ECTS: 8)

    Asignaturas

Diagénesis, geofluidos y evolución térmica de cuencas sedimentarias (4 ECTS)

Estratigrafía secuencial (4ECTS)

Materia: Exploración de recursos minerales (ECTS: 9)

    Asignatura

Exploración geoquímica (4.5 ECTS)

Modelos de exploración (4.5 ECTS)

Materia: Recursos energéticos y almacenamiento geológico (ECTS: 11.5)

    Asignaturas:

Modelización de almacenes sedimentarios y exploración geotérmica (4.5 ECTS)

Análisis del subsuelo en cuencas sedimentarias (4 ECTS)

Trabajo de campo en exploración y almacenamiento de recursos energéticos (3 ECTE)

Materia: Exploración de recursos minerales (ECTS: 7.5)

    Asignaturas:

Provincias metalogénicas (4.5 ECTS)

Trabajo de campo en exploración de recursos minerales (4.5 ECTS)

 

Materia: Trabajo de fin de Máster (ECTS: 12). Asignatura Anual

Breve descripción de los módulos o materias, su secuencia temporal y competencias asociadas a cada uno de los módulos o materias

 

MATERIA/ASIGNATURA

Denominación

Recursos energéticos y almacenamiento geológico

Número total créditos ECTS

19.5

Tipología

Obligatorio

Organización temporal

Primer y segundo semestre (8 ECTS 1er semestre; 11.5, 2º semestre)

Nivel Materia: Asignaturas que componen la materia (en su caso)

Nivel asignatura: Materia en la que se ubica la asignatura

Diagénesis, geofluidos y evolución térmica de cuencas sedimentarias (obligatoria, 4 ECTS, 1er semestre, español)

Estratigrafía secuencial (obligatoria, 4 ECTS, 1er semestre, español)

Análisis del subsuelo en cuencas sedimentarias (obligatoria, 4 ECTS, 2ºsemestre, español)

Modelización de almacenes sedimentarios y exploración geotérmica (obligatoria, 4.5 ECTS, 2º semestre, español)

Trabajo de campo en exploración y almacenamiento de recursos energéticos (obligatoria, 3 ECTS, 2º semestre, español)

Idioma

Español

Resultados del proceso de formación y del aprendizaje

Conocimientos y contenidos

RA1. Conocer los distintos tipos de recursos minerales y energéticos que se pueden encontrar en la superficie de la Tierra y en el subsuelo, los procesos involucrados en su generación y, su importancia estratégica y/o social.

RA2. Conocer las aplicaciones de las distintas disciplinas (geofísicas, petrofísicas, geoquímicas, mineralógicas, petrológicas, estratigráficas, sedimentológicas y/o estructurales) involucradas en la prospección de los recursos minerales y energéticos y en la determinación, caracterización y modelización de los yacimientos minerales y de los almacenes geológicos de gas natural, CO2 y H2.

RA3. Conocer y profundizar en el conocimiento de las distintas metodologías y técnicas de análisis de la superficie y del subsuelo, directas e indirectas), más adecuadas para la prospección de los distintos recursos minerales y energéticos y en la determinación, caracterización y modelización de los yacimientos minerales y de los almacenes geológicos de gases.

RA4. Comprender la relación entre la evolución de una cuenca sedimentaria (génesis, relleno, evolución tectónica y térmica, diagénesis) y la exploración de los recursos energéticos y en la determinación, caracterización y modelización de posibles almacenes geológicos de gases (almacenes, trampas, sellos, etc.).

RA5. Conocer la naturaleza, los principales atributos y los contextos geológicos de los diferentes tipos de yacimientos minerales y comprender los factores que controlan la formación de los yacimientos minerales en el contexto de la tectónica de placas.

RA6. Comprender la importancia de la recopilación de datos precisos, el análisis crítico de la información, la verificación de resultados y la revisión de las hipótesis de trabajo a medida que se adquiere nueva información en el desarrollo de cualquier investigación o trabajo relacionado con la exploración de los recursos minerales y energéticos y con la determinación, caracterización y modelización de los yacimientos y de los almacenes geológicos de gases.

Habilidades y destrezas

RA7. Aplicar el método científico en la planificación y desarrollo de proyectos encaminados a la exploración de los recursos minerales y energéticos  y a la determinación, caracterización y modelización de yacimientos minerales y de almacenes geológicos de gases (gas natural, CO2, H2).

RA12. Adquirir y analizar los datos directos e indirectos procedentes de la superficie de la Tierra y del subsuelo mediante el uso y la aplicación de las distintas técnicas y metodologías (geofísicas, geoquímicas, petrofísicas, mineralógicas, petrológicas, estratigráficas, sedimentológicas y/o tectónicas y estructurales) encaminadas a la exploración de los recursos energéticos y a la determinación, caracterización y modelización de los almacenes geológicos de gases.

RA13. Aplicar los distintos métodos y técnicas utilizadas en el análisis de las cuencas sedimentarias encaminadas a la exploración de los recursos energéticos y en la predicción, caracterización y modelización de almacenes geológicos de gases.

RA14. Analizar la arquitectura estratigráfica de los depósitos, caracterizar sus ambientes de sedimentación y su evolución tecto-sedimentaria y diagenética con el fin de predecir, diagnosticar, caracterizar y modelizar posibles yacimientos de recursos energéticos y almacenes geológicos de gases.

RA 15. Integrar todos los datos y resultados obtenidos por los diferentes métodos y técnicas en una cuenca sedimentaria con el fin de diagnosticar y predecir los recursos energéticos potenciales en ella y para predecir, caracterizar y modelizar posibles almacenes geológicos de gases, mediante el uso de programas informáticos específicos.

RA16. Sintetizar, exponer y discutir los datos y resultados obtenidos a través de informes o trabajos escritos y de exposiciones públicas de los mismos.

RA17. Desarrollar la capacidad crítica mediante la utilización, gestión y discusión de la información bibliográfica, de los datos y de los recursos informáticos.

Competencias

RA 18. Desarrollar y demostrar habilidades y predisposición para trabajar de manera autónoma y en equipo, y para aprender de manera continua a lo largo de su carrera profesional.

RA19. Comunicar eficazmente los resultados y conclusiones de sus estudios, así como los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados, utilizando un lenguaje claro y comprensible.

RA20. Manejar con habilidad los distintos programas informáticos especializados y específicos que utilizan las empresas en la exploración de recursos minerales y energéticos y en la caracterización de los almacenes geológicos de gases.

RA21. Desarrollar estrategias y campañas de exploración de recursos minerales y energéticos y de diagnosis, caracterización y modelización de los yacimientos y de los almacenes geológicos de gases en distintos escenarios y contextos geológicos, seleccionando y aplicando herramientas geofísicas, petrofísicas, geoquímicas, mineralógicas, petrológicas, estratigráficas, sedimentológicas y/o tectónicas y estructurales adecuadas en cada caso.

RA22. Elaborar, dirigir y ejecutar proyectos relacionados con la exploración de recursos minerales y energéticos, y con el almacenamiento geológico de gases, incluso en situaciones nuevas o en entornos poco conocidos, y en los que la información disponible sea limitada o incompleta, tomando decisiones fundamentadas y estratégicas y utilizando las herramientas y metodologías más adecuadas para lograr los objetivos del proyecto. 

Contenidos específicos de las asignaturas que componen la materia o de la asignatura

Contenidos asignaturas:

 

Diagénesis, geofluidos y evolución térmica de cuencas sedimentarias (obligatoria, 4 ECTS, 1er semestre)

-Diagénesis: definición, etapas, límites y procesos. Interacción química agua-roca. Fases fluidas naturales en las rocas: tipos, orígenes y distribución.

-Equilibrios de fases. Inclusiones fluidas en minerales diagenéticos.

-Diagénesis de rocas almacén siliclásticas y carbonáticas. Modelización de la compactación. Mecanismos de transferencia de masa y calor la diagénesis. Modelización de la historia térmica. Modelización cinética de la cementación. Salmueras. Almacenamiento geológico permanente de CO2 por reacciones entre aluminosilicatos y carbonatos.

 

Estratigrafía secuencial (obligatoria, 4 ECTS, 1er semestre)

-Principios y conceptos avanzados de la Estratigrafía Secuencial y su aplicación multi-escala en la exploración de recursos geológicos en áreas sedimentarias y en la identificación y caracterización de potenciales almacenes geológicos.

-Análisis estratigráfico secuencial de alta resolución en sistemas de depósito de interés exploratorio, incluyendo su análisis aplicado sobre el terreno en una cuenca sedimentaria.

 

Análisis del subsuelo en cuencas sedimentarias (obligatoria, 4 ECTS, 2ºsemestre)

-Caracterización del registro sedimentario y de la evolución tecto-sedimentaria de las cuencas a partir de datos del subsuelo, mediante el análisis práctico de datos reales obtenidos en campañas sísmicas y de perforación de pozos utilizando aplicaciones informáticas profesionales.

-Reconocimiento, localización y exploración de recursos geológicos y geotérmicos y de almacenes geológicos en las cuencas sedimentarias mediante el uso de aplicaciones informáticas profesionales.

 

Modelización de almacenes sedimentarios y exploración geotérmica (obligatoria, 4.5 ECTS, 2º semestre)

-Fundamentos de la geotermia y del aprovechamiento geotérmico.

-Conceptos básicos. Tipos de geotermia. Aprovechamiento geotérmico en cuencas sedimentarias

-Fundamentos y métodos en la exploración de recursos energéticos: Energía nuclear e hidrocarburos.

-Principios y métodos del almacenamiento geológico de fluidos.

-Modelización de almacenes geológicos.

 

Trabajo de campo en exploración y almacenamiento de recursos energéticos (obligatoria, 3 ECTS, 2º semestre)

-Análisis de la evolución de las cuencas sedimentarias y su relación con la exploración de recursos energéticos y el almacenamiento geológico.

-Trabajo práctico de campo sobre cuencas sedimentarias concretas que tienen o han tenido relación con dichos elementos.

Materia/Asignatura, con carácter presencial

Actividades Formativas

Horas

totales

Horas presenciales (8-12 por ECTS)

Clases de Teoría

144

46 (8 por ECTS)

Clases prácticas de gabinete

181

58 (8 por ECTS)

Clases prácticas en el laboratorio

25

8 (8 por ECTS)

Clases prácticas en el campo

137.5

55 (10 por ECTS)

Total

487.5

167

Sistemas de evaluación

MÍNIMO

MÁXIMO

Pruebas objetivas (de tipo test).

0

30

Pruebas escritas abiertas.

30

80

Trabajos escritos y/o presentados en público de forma individual o colectiva.

0

30

Pruebas prácticas en gabinete, laboratorio y/o campo

30

80

Asistencia, participación y actitud en las actividades presenciales.

0

30

Total

 

 

Observaciones

* También se consideran actividades formativas las tutorías (individuales o colectivas), los seminarios y conferencias y la calificación de pruebas y/o trabajos escritos o presentados y defendidos en público, actividades cuyas horas no están incluidas entre las horas presenciales asociadas a los créditos ECTS.

*Las metodologías docentes asociadas a las actividades formativas se encuentran en el apartado 4.2 de la Memoria

*El mínimo y máximo total del sistema de evaluación no se puede realizar sumando los mínimos y máximos parciales, ya que estos comprenden los porcentajes utilizados en distintas asignaturas, que no tienen que ser iguales

         

 

MATERIA/ASIGNATURA

Denominación

Exploración de recursos minerales

Número total créditos ECTS

16.5

Tipología

Obligatorio

Organización temporal

Primer y segundo semestre (9 ECTS 1er semestre; 7.5, 2º semestre)

Nivel Materia: Asignaturas que componen la materia (en su caso)

Nivel asignatura: Materia en la que se ubica la asignatura

Exploración geoquímica (obligatoria, 4.5 ECTS, 1er semestre, español)

Modelos de exploración (obligatoria, 4.5ECTS, 1er semestre, español)

Provincias metalogénicas (obligatoria, 4.5 ECTS, 2º semestre, español)

Trabajo de campo en exploración de recursos minerales (obligatoria, 3 ECTS, 2º semestre, español)

Idioma

Español

Resultados del proceso de formación y del aprendizaje

Conocimientos y contenidos

RA1. Conocer los distintos tipos de recursos minerales y energéticos que se pueden encontrar en la superficie de la Tierra y en el subsuelo, los procesos involucrados en su generación y, su importancia estratégica y/o social.

RA2. Conocer las aplicaciones de las distintas disciplinas (geofísicas, petrofísicas, geoquímicas, mineralógicas, petrológicas, estratigráficas, sedimentológicas y/o estructurales) involucradas en la prospección de los recursos minerales y energéticos y en la determinación, caracterización y modelización de los yacimientos minerales y de los almacenes geológicos de gas natural, CO2 y H2.

RA3. Conocer y profundizar en el conocimiento de las distintas metodologías y técnicas de análisis de la superficie y del subsuelo, directas e indirectas), más adecuadas para la prospección de los distintos recursos minerales y energéticos y en la determinación, caracterización y modelización de los yacimientos minerales y de los almacenes geológicos de gases.

RA4. Comprender la relación entre la evolución de una cuenca sedimentaria (génesis, relleno, evolución tectónica y térmica, diagénesis) y la exploración de los recursos energéticos y en la determinación, caracterización y modelización de posibles almacenes geológicos de gases (almacenes, trampas, sellos, etc.).

RA5. Conocer la naturaleza, los principales atributos y los contextos geológicos de los diferentes tipos de yacimientos minerales y comprender los factores que controlan la formación de los yacimientos minerales en el contexto de la tectónica de placas.

RA6. Comprender la importancia de la recopilación de datos precisos, el análisis crítico de la información, la verificación de resultados y la revisión de las hipótesis de trabajo a medida que se adquiere nueva información en el desarrollo de cualquier investigación o trabajo relacionado con la exploración de los recursos minerales y energéticos y con la determinación, caracterización y modelización de los yacimientos y de los almacenes geológicos de gases.

Habilidades y destrezas

RA7. Aplicar el método científico en la planificación y desarrollo de proyectos encaminados a la exploración de los recursos minerales y energéticos  y a la determinación, caracterización y modelización de yacimientos minerales y de almacenes geológicos de gases (gas natural, CO2, H2).

RA8. Adquirir y analizar los datos directos e indirectos procedentes de la superficie de la Tierra y del subsuelo mediante el uso y la aplicación de las distintas técnicas y metodologías (geofísicas, geoquímicas, petrofísicas, mineralógicas y petrológicas y/o tectónicas y estructurales) encaminadas a la exploración de los recursos minerales.

RA9. Identificar, analizar e interpretar las estructuras geológicas asociadas a la formación de yacimientos minerales en la corteza superior e inferior y el contexto geológico en el que se han formado.

RA10. Analizar e integrar los datos obtenidos con los distintos métodos utilizados en la determinación, caracterización, modelización y predicción de los distintos yacimientos minerales, mediante el uso de programas informáticos específicos.

RA11. Aplicar los modelos de exploración más adecuados a los diferentes tipos de yacimientos e identificar las causas geológicas que desencadenan la formación de las provincias metalogénicas

RA12. Adquirir y analizar los datos directos e indirectos procedentes de la superficie de la Tierra y del subsuelo mediante el uso y la aplicación de las distintas técnicas y metodologías (geofísicas, geoquímicas, petrofísicas, mineralógicas, petrológicas, estratigráficas, sedimentológicas y/o tectónicas y estructurales) encaminadas a la exploración de los recursos energéticos y a la determinación, caracterización y modelización de los almacenes geológicos de gases.

RA13. Aplicar los distintos métodos y técnicas utilizadas en el análisis de las cuencas sedimentarias encaminadas a la exploración de los recursos energéticos y en la predicción, caracterización y modelización de almacenes geológicos de gases.

RA14. Analizar la arquitectura estratigráfica de los depósitos, caracterizar sus ambientes de sedimentación y su evolución tecto-sedimentaria y diagenética con el fin de predecir, diagnosticar, caracterizar y modelizar posibles yacimientos de recursos energéticos y almacenes geológicos de gases.

RA 15. Integrar todos los datos y resultados obtenidos por los diferentes métodos y técnicas en una cuenca sedimentaria con el fin de diagnosticar y predecir los recursos energéticos potenciales en ella y para predecir, caracterizar y modelizar posibles almacenes geológicos de gases, mediante el uso de programas informáticos específicos.

RA16. Sintetizar, exponer y discutir los datos y resultados obtenidos a través de informes o trabajos escritos y de exposiciones públicas de los mismos.

RA17. Desarrollar la capacidad crítica mediante la utilización, gestión y discusión de la información bibliográfica, de los datos y de los recursos informáticos.

Competencias

RA 18. Desarrollar y demostrar habilidades y predisposición para trabajar de manera autónoma y en equipo, y para aprender de manera continua a lo largo de su carrera profesional.

RA19. Comunicar eficazmente los resultados y conclusiones de sus estudios, así como los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados, utilizando un lenguaje claro y comprensible.

RA20. Manejar con habilidad los distintos programas informáticos especializados y específicos que utilizan las empresas en la exploración de recursos minerales y energéticos y en la caracterización de los almacenes geológicos de gases.

RA21. Desarrollar estrategias y campañas de exploración de recursos minerales y energéticos y de diagnosis, caracterización y modelización de los yacimientos y de los almacenes geológicos de gases en distintos escenarios y contextos geológicos, seleccionando y aplicando herramientas geofísicas, petrofísicas, geoquímicas, mineralógicas, petrológicas, estratigráficas, sedimentológicas y/o tectónicas y estructurales adecuadas en cada caso.

RA22. Elaborar, dirigir y ejecutar proyectos relacionados con la exploración de recursos minerales y energéticos, y con el almacenamiento geológico de gases, incluso en situaciones nuevas o en entornos poco conocidos, y en los que la información disponible sea limitada o incompleta, tomando decisiones fundamentadas y estratégicas y utilizando las herramientas y metodologías más adecuadas para lograr los objetivos del proyecto. 

Contenidos específicos de las asignaturas que componen la materia o de la asignatura

Exploración geoquímica (obligatoria, 4.5 ECTS, 1er semestre)

-A escala de prospecto se abordan los métodos de exploración geoquímica aplicados específicamente a los recursos minerales. Para ello se tratan los procesos geoquímicos de concentración y dispersión de elementos que se desarrollan en los ambientes primario y secundario, y a partir de ahí en la aplicación práctica de los métodos geoquímicos que permiten al geólogo acotar blancos de exploración para cuerpos mineralizados.

 

Modelos de exploración (obligatoria, 4.5  ECTS, 1er semestre)

-El conocimiento de los modelos de exploración se centra en el análisis de los principales atributos geológicos de diferentes tipos de yacimientos minerales, cara a su utilización en las campañas de exploración de recursos metálicos en áreas con depósitos ya conocidos o en áreas inexploradas (brownfield y greenfield exploration). Se explica y aplica el concepto de guías geológicas de exploración minera. De particular relevancia son también los conceptos de modelo conceptual y modelo empírico en la exploración minera, estudiándose los pros y contras de cada uno.

 

Provincias metalogénicas (obligatoria, 4.5 ECTS, 2º semestre)

-A gran escala se abordan los conocimientos para comprender la formación de provincias metalogénicas en el contexto amplio y evolutivo de un Ciclo Tectónico, dada su importancia en la planificación regional de la exploración de recursos metalíferos.  En este apartado se incluyen los procesos geológicos evolutivos (p.ej. magmatismo, tectónica) que controlan la generación de yacimientos minerales.

 

Trabajo de campo en exploración de recursos minerales (obligatoria, 3 ECTS, 2º semestre)

-La materia se completa con un trabajo de campo en exploración de recursos minerales que debe aportar conocimientos de campo al alumno sobre la planificación y desarrollo de una campaña de exploración de recursos minerales mediante procedimientos geológicos

Materia/Asignatura, con carácter presencial

Actividades Formativas

Horas

totales

Horas presenciales (8-12 por ECTS)

Clases de Teoría

106

34 (8 por ECTS)

Clases prácticas de gabinete

147

47 (8 por ECTS)

Clases prácticas en el laboratorio

9.5

3 (8 por ECTS)

Clases prácticas en el campo

150

60 (10 por ECTS)

Total

412.5

144

Sistemas de evaluación

MÍNIMO

MÁXIMO

Pruebas objetivas (de tipo test).

0

30

Pruebas escritas abiertas.

30

80

Trabajos escritos y/o presentados en público de forma individual o colectiva.

0

30

Pruebas prácticas en gabinete, laboratorio y/o campo

30

80

Asistencia, participación y actitud en las actividades presenciales.

0

30

Total

 

 

Observaciones

* También se consideran actividades formativas las tutorías (individuales o colectivas), los seminarios y conferencias y la calificación de pruebas y/o trabajos escritos o presentados y defendidos en público, actividades cuyas horas no están incluidas entre las horas presenciales asociadas a los créditos ECTS.

*Las metodologías docentes asociadas a las actividades formativas se encuentran en el apartado 4.2 de la Memoria

*El mínimo y máximo total del sistema de evaluación no se puede realizar sumando los mínimos y máximos parciales, ya que estos comprenden los porcentajes utilizados en distintas asignaturas, que no tienen que ser iguales

         

 

 

MATERIA/ASIGNATURA

Denominación

Trabajo de Fin de Máster

Número total créditos ECTS

12

Tipología

TFM

Organización temporal

Anual

Nivel Materia: Asignaturas que componen la materia (en su caso)

Nivel asignatura: Materia en la que se ubica la asignatura

Trabajo de Fin de Máster (obligatoria; 12 ECTS; anual)

Idioma

Español

Resultados del proceso de formación y del aprendizaje

Conocimientos y contenidos

RA1. Conocer los distintos tipos de recursos minerales y energéticos que se pueden encontrar en la superficie de la Tierra y en el subsuelo, los procesos involucrados en su generación y, su importancia estratégica y/o social.

RA2. Conocer las aplicaciones de las distintas disciplinas (geofísicas, petrofísicas, geoquímicas, mineralógicas, petrológicas, estratigráficas, sedimentológicas y/o estructurales) involucradas en la prospección de los recursos minerales y energéticos y en la determinación, caracterización y modelización de los yacimientos minerales y de los almacenes geológicos de gas natural, CO2 y H2.

RA3. Conocer y profundizar en el conocimiento de las distintas metodologías y técnicas de análisis de la superficie y del subsuelo, directas e indirectas), más adecuadas para la prospección de los distintos recursos minerales y energéticos y en la determinación, caracterización y modelización de los yacimientos minerales y de los almacenes geológicos de gases.

RA4. Comprender la relación entre la evolución de una cuenca sedimentaria (génesis, relleno, evolución tectónica y térmica, diagénesis) y la exploración de los recursos energéticos y en la determinación, caracterización y modelización de posibles almacenes geológicos de gases (almacenes, trampas, sellos, etc.).

RA5. Conocer la naturaleza, los principales atributos y los contextos geológicos de los diferentes tipos de yacimientos minerales y comprender los factores que controlan la formación de los yacimientos minerales en el contexto de la tectónica de placas.

RA6. Comprender la importancia de la recopilación de datos precisos, el análisis crítico de la información, la verificación de resultados y la revisión de las hipótesis de trabajo a medida que se adquiere nueva información en el desarrollo de cualquier investigación o trabajo relacionado con la exploración de los recursos minerales y energéticos y con la determinación, caracterización y modelización de los yacimientos y de los almacenes geológicos de gases.

Habilidades y destrezas

RA7. Aplicar el método científico en la planificación y desarrollo de proyectos encaminados a la exploración de los recursos minerales y energéticos  y a la determinación, caracterización y modelización de yacimientos minerales y de almacenes geológicos de gases (gas natural, CO2, H2).

RA8. Adquirir y analizar los datos directos e indirectos procedentes de la superficie de la Tierra y del subsuelo mediante el uso y la aplicación de las distintas técnicas y metodologías (geofísicas, geoquímicas, petrofísicas, mineralógicas y petrológicas y/o tectónicas y estructurales) encaminadas a la exploración de los recursos minerales.

RA9. Identificar, analizar e interpretar las estructuras geológicas asociadas a la formación de yacimientos minerales en la corteza superior e inferior y el contexto geológico en el que se han formado.

RA10. Analizar e integrar los datos obtenidos con los distintos métodos utilizados en la determinación, caracterización, modelización y predicción de los distintos yacimientos minerales, mediante el uso de programas informáticos específicos.

RA11. Aplicar los modelos de exploración más adecuados a los diferentes tipos de yacimientos e identificar las causas geológicas que desencadenan la formación de las provincias metalogénicas

RA12. Adquirir y analizar los datos directos e indirectos procedentes de la superficie de la Tierra y del subsuelo mediante el uso y la aplicación de las distintas técnicas y metodologías (geofísicas, geoquímicas, petrofísicas, mineralógicas, petrológicas, estratigráficas, sedimentológicas y/o tectónicas y estructurales) encaminadas a la exploración de los recursos energéticos y a la determinación, caracterización y modelización de los almacenes geológicos de gases.

Acuerdos o convenios de colaboración y programas de ayuda para el intercambio de estudiantes

Los estudiantes de este Máster podrán realizar prácticas profesionales extracurriculares.

La Facultad tiene convenios con más de 60 empresas y entidades, para la colaboración activa en los Másteres en Prácticas profesionales, Trabajos Fin de Máster, Salidas de Campo, etc.

Becas SANTANDER para prácticas profesionales

Relación de empresas con convenio para prácticas profesionales en la Facultad de Ciencias Geológicas.

Enlace al Centro de Orientación y Empleo COIE