Comunicación Social
Máster. Curso 2025/2026.
COMUNICACIÓN DE CRISIS Y CAMBIO SOCIAL - 603453
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0647 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL (2010-11)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG 2. Adquirir las competencias y habilidades que son necesarias, para trabajar en el cambio y con el cambio. Competencias y habilidades para proponer y aplicar mediaciones, intervenciones y otras actuaciones, destinadas a resolver problemas y satisfacer necesidades materiales, cognoscitivas, profesionales, que se vean afectadas y que afecten a la comunicación social, trabajando en cualquiera de los sectores de actividad y formando parte de equipos multidisciplinares.
CG 3. Poseer la capacitación teórica para relacionar los conocimientos en comunicación social con los conocimientos científicos, técnicos y profesionales en otros campos
CG 4. Poseer la capacitación metodológica, para localizar, utilizar, completar y relacionar, información y conocimientos procedentes de fuentes primarias y secundarias, que permitan servirse de la comunicación social, para establecer diagnósticos; y, en su caso, para aplicar tratamientos, en situaciones complejas, cambiantes o nuevas.
CG 5. Poseer la capacidad de utilizar la formación teórica y metodológica, para mantener actualizados sus conocimientos y competencias, durante toda su vida activa, utilizando las formas de estudio y reciclaje ya existentes, y las que puedan aparecer, sean regladas o autónomas.
CG 7. Adquirir las competencias y habilidades comunicativas que son necesarias, para informar con objetividad, pertinencia y completitud, a las personas, grupos, organizaciones, instituciones, que sean usuarios, destinatarios, o que se vean afectados, por el ejercicio de actividades de comunicación social.
CG 8. Saber transmitir los conocimientos y compartir las destrezas correspondientes, a quienes sean sujetos, o participes de actividades que implican el recurso a la comunicación social: Públicos que están concernidos por la comunicación, o que la aplican en el cambio social y el desarrollo.
Transversales
CG 5. Poseer la capacidad de utilizar la formación teórica y metodológica, para mantener actualizados sus conocimientos y competencias, durante toda su vida activa, utilizando las formas de estudio y reciclaje ya existentes, y las que puedan aparecer, sean regladas o autónomas.
Específicas
CE 25. Saber analizar las interfaces: comunicación social, estructura y cambio en las sociedades, movimientos sociales y cambio social; en sus dimensiones teóricas y aplicadas.
CE 26. Saber y poder hacer saber cuál es el cometido de la comunicología. Sus contenidos y sus diversas aplicaciones.
CE 27. Saber aplicar esos contenidos en los principales campos de las actividades sociales: económico, político, cultural, formativo.
CE 28. Saber utilizar las aplicaciones comunicológicas de los Modelos y Tecnologías de la Sociedad del Conocimiento.
Otras
- Identificar los factores de las distintas crisis que suponen una oportunidad para el cambio y la transformación social
- Diseñar y planificar un proyecto de comunicación de crisis orientado a la gestión de crisis.
- Diseñar una estrategia de comunicación de crisis orientada a la prevención
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Las horas de prácticas será destinadas a poner en marcha las siguientes actividades de enseñanza- aprendizaje que los alumnos desarrollarán posteriormente fuera del aula (de forma individual o en grupo, según proceda):
- Análisis de una crisis y de su comunicación: origen, riesgo, afectados, gestión, comunicación y exposición de resultados.
- Revisión de fuentes bibliográficas y estadísticas relacionadas con crisis crónicas y exposición de resultados.
- Análisis de los efectos o cambios sociales provocados por una crisis y exposición de resultados.
- Elaboración de un plan preventivo frente a los impactos ecosociales de una problemática ambiental o catástrofe.
- Elaboración de un plan estratégico de comunicación para la gestión de la crisis y anticipación a la respuesta en la opinión pública.
Laboratorios
Exposiciones
Presentaciones
Otras actividades
- Realización de trabajos para entregar a lo largo del cuatrimestre: trabajos de análisis; revisiones teóricas e investigación en el campo de la comunicación (trabajos exploratorios, de recopilación de fuentes bibliográficas, estadísticas, históricas, etcétera): 30 horas.
- Actividades formativas alternativas relacionadas con la asignatura y de interés para la formación del estudiante tales como asistencia a jornadas, congresos y conferencias, etcétera: 20 horas.
TOTAL
- TOTAL DE HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ALUMNOS/AS: 90 horas
HORAS TOTALES DE LA ASIGNATURA: 150 horas.
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Descriptores: Comunicación de crisis/ Crisis ecosocial/ Cambio Social/ Transición Ecológica
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) se llevará a cabo siempre de acuerdo con las recomendaciones de uso responsable de herramientas IA en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Información, aprobada por la Comisión de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de 1 de julio de 2025 y disponible en: https://www.ucm.es/mastercomunicacionsocial/file/adenda-a-las-gui%CC%81as-docentes-de-las-asignaturas-1
Requisitos
Objetivos
- Identificar y diferenciar los diferentes tipos de crisis atendiendo a sus características e impacto social.
- Clasificar las distintas crisis, conflictos y emergencias en función de su tipología.
- Analizar de forma crítica distintos casos la comunicación social de crisis y las respuestas obtenidas.
- Conocer las principales herramientas de comunicación de crisis en un ecosistema digital y proponer posibles aplicaciones en los distintos escenarios de la comunicación social.
- Conocer la naturaleza y características generales del escenario multicrisis del S. XXI y los riesgos eco sociales en un contexto internacional y nacional de emergencia ambiental y climática.
- Identificar las principales instituciones responsables de la gobernanza de crisis global y los principales acuerdos.
- Conocer el papel que han desempeñado los medios de comunicación y las redes sociales en las últimas décadas a la hora de comunicar el riesgo y la vulnerabilidad de la crisis global.
- Evaluar la representación social de la crisis global en diversos sectores y grupos de población (edad, nivel socioeconómico y distribución territorial), así como el grado de influencia de la comunicación social en la formación de la opinión pública.
- Identificar los distintos tipos de negacionismo y las barreras cognitivas, psicosociales y culturales que condicionan la representación social del problema y la toma de decisiones.
- Examinar el rol que debe desempeñar la comunicación social para favorecer la transición ecológica desvelando las oportunidades que se plantean para la intervención y el cambio ecosocial.
- Identificar y aprender a superar las dificultades de la comunicación social de la crisis ambiental y climática global: la comunicación de la ciencia, la transversalidad del problema, la glocalidad del fenómeno y la complejidad de las medidas de adaptación y mitigación.
- Examinar los protocolos de comunicación social existentes y conocer la evaluación llevada a cabo por los distintos observatorios de la comunicación.
- Debatir y formular propuestas para comunicar distintas crisis tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad de grupos sociales concretos, incorporando enfoques de resiliencia, eco ciudadanía y justicia climática.
Contenido
1. Concepto y características de las crisis y su relación con los cambios sociales
Diferencia entre emergencia, crisis y conflicto.
El proceso de cambio en el caso de conflictos, crisis y emergencias.
Características generales de las crisis según su origen y la naturaleza de la emergencia, el riesgo, la incertidumbre y la vulnerabilidad.
Tipología de las crisis, de los conflictos y de las emergencias.
2. La prevención (anticipación) de las emergencias, crisis y conflictos
La previsión. Análisis de los riesgos y de las posibles respuestas.
Consecuencias de la falta de anticipación
Auditar la vulnerabilidad: riesgos objetivos y riesgos de opinión.
La comunicación de crisis y el cambio social.
La elaboración de un plan preventivo
El diseño de la estrategia de comunicación
Los protocolos de comunicación y las guías de buenas prácticas.
La comunicación organizacional e institucional de la crisis: la simulación, el media-training y otras técnicas.
Los recursos y actitudes en la comunicación. Las oportunidades para el cambio.
La cognición distribuida y la construcción social de la resiliencia.3. Crisis sociales y ecosociales
Pobreza, riesgo y vulnerabilidad
El deterioro ambiental y el incremento de las desigualdades.
Un contexto ecosocial multicrisis y el estado de emergencia climática y ambiental. Las causas, los impactos y los principales riesgos.
4. La anticipación a las crisis ambiental y climática:
El concepto de Sostenibilidad y el Informe Brundtland.
El nacimiento del derecho ambiental y los derechos humanos.
La cumbre de la Tierra de Brasil y la gobernanza internacional de la crisis.
Las instituciones científicas en el ámbito internacional: El Panel Intergubernamental de Naciones Unidas para el Cambio Climático (IPCC) y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
El riesgo de la falta de anticipación ante los impactos. El Informe Stern y la cuantificación económica del riesgo.
Conceptos de tiempo, clima y variabilidad climática. Cambios climáticos naturales y cambios climáticos bruscos. Conocimiento disponible e incertidumbre científica. La crisis ambiental crónica a escala global y local. Las dimensiones humanas de los impactos (salud, bienestar, etc.). Vida cotidiana y quiebras del acontecer.
5. La construcción política de las soluciones y la transición ecológica. Cambio de paradigma vs adaptación del modelo hegemónico.
Los acuerdos internacionales. Las Conferencias de las Partes (COP) o Cumbres del Clima y de Biodiversidad.
La Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.
Las controversias negacionistas, los think tanks, la desinformación y el Greenwashing. Conceptos e interacciones.
La influencia de los movimientos sociales en el estado de emergencia climática. Los jóvenes y el movimiento ecologistas frente a los grupos de interés y los populismos.
6. La comunicación del riesgo ecosocial y la opinión pública
La transversalidad de la comunicación ambiental en el nuevo ecosistema comunicativo digital y transversalidad y de los impactos frente a la complejidad de las medidas de adaptación y mitigación.
La comunicación mediática y la comunicación organizacional e institucional de la crisis ambiental.
Las representaciones sociales y el papel de los medios de comunicación y RRSS en la construcción de opinión pública. Influencia y efectos anticipados en las audiencias.
El modelo del déficit informativo y la alfabetización científica. Características de la alfabetización climática. Alfabetización y ciudadanía. La transposición de la información científica a la sociedad.
Los filtros burbuja y las noticias falsas.
La polarización informativa. Discusión sobre la agenda pública ante los medios y la agenda de los propios medios.
El negacionismo como estrategia de comunicación política.
Las estrategias comunicativas frente a los desastres naturales y fenómenos meteorológicos extremos (FME). Tratamiento informativo de la prevención y del acontecer. Estructuras y esquemas narrativos predominantes.
7. La comunicación de la crisis ecosocial: Hacia la cultura de la prevención de riesgos.
Los distintos públicos y su distribución en los distintos soportes y medios.
La toma de posición y la oportunidad de la comunicación
Las fuentes fiables de información sobre el cambio climático y los mediadores de la comunicación.
Los protocolos de comunicación y guías de buenas prácticas.
La comunicación organizacional e institucional de la crisis: la simulación, el media-training y otras estrategias.
Los recursos y actitudes en la comunicación de la crisis climática. Las oportunidades que ofrece la comunicación del cambio climático para el cambio social.
La educomunicación del cambio climático y la construcción social de la resiliencia.
Evaluación
- Examen final en relación con los contenidos impartidos y actividades realizadas: 50% de la calificación final.
- Realización de trabajos y actividades teórico-prácticas: 30%
- Presentación oral de resultados: 10%
- Participación en clase: 10%
Para superar la asignatura será necesario aprobar el examen con un mínimo de 5 puntos y que el promedio de la calificación obtenida en las memorias de los trabajos o actividades prácticas sea igual o superior a 5.
La asistencia a clase es obligatoria, siendo el mínimo de asistencia exigido del 80% de las sesiones. Excepcionalmente, se establece una vía alternativa de evaluación para estudiantes que no puedan acudir a las clases, siempre y cuando la no asistencia esté debidamente justificada y acreditada ante el tutor. En este caso, los criterios de evaluación serán:
1. Examen final (60%)
2. Entrega de un trabajo final (40%). Se informará al alumno/a previamente de las características y contenidos que debe abordar este trabajo.
Para superar la asignatura en esta vía alternativa será necesario aprobar el examen final con un mínimo de 5 puntos y que el promedio de la calificación obtenida en el trabajo final sea igual o superior a 5.
Bibliografía
- Enrique Jiménez, A. M. (2008). La gestión de la comunicación en situaciones de crisis. Propuestas de un modelo teórico. Comunicación y pluralismo, 6, pp. 201- 214.
- IPCC (2022). AR6 Synthesis Report: Climate Change 2022.
- Martín Serrano, Manuel (2004). La producción social de comunicación (3ª ed.). Alianza Editorial
- Montero Sandoval, José María y Teso Alonso, María Gemma (2023). La información científica en la comunicación ambiental: el caso del cambio climático. En Bienvenido León, Carolina Moreno, Cintia Refojo, Gema Revuelta y Elena Sanz, Informando de Ciencia con Ciencia (pp. 129- 145). Penguin Random House. e-NIPO: 831230093
- Piñuel, J. L. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Síntesis.
- Teso Alonso, G., Fernández- Reyes, R., Gaitán, J. A., Lozano, C. y Piñuel, J. L. (2018). Comunicación para la sostenibilidad, el cambio climático en los medios. Documento de Trabajo Sostenibilidad n.º 1/2018. Madrid, Fundación Alternativas. https://bit.ly/34rSAOs
- Teso Alonso, M. G. (2024). La amenaza del negacionismo y la desinformación como discurso político. Ambienta, 138, febrero 2024. Ministerio de Transición Ecológica.
- Teso Alonso, M. G. y Álvarez Rivas, D. (2024). La comunicación de la responsabilidad social empresarial en los principales grupos mediáticos españoles: CRTVE, ATRESMEDIA Y MEDIASET. En M.T. Mercado y M.G. Teso (Coord.) Ética de la comunicación ambiental y del cambio climático (pp. 347-380). Tecnos. ISBN 978-84-309-9006-1
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clase teórica y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
GRUPO A | 23/09/2025 - 14/01/2026 | MIÉRCOLES 14:30 - 18:30 | - | MARIA GEMMA TESO ALONSO |