Ciencias de las Religiones

Máster. Curso 2024/2025.

PSICOLOGÍA, MEDITACIÓN Y ESPIRITUALIDAD - 603779

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CB1 Aplicaciones de la meditación en la esfera personal y profesional
CB4 Práctica de ejercicios de meditación estática y dinámica supervisada
CG1. Comprensión de nexos psicológicos entre meditación zen y espiritualidad
CG3. Poder realizar una investigación publicable con hallazgos concretos
CG4. Analizar críticamente obras de arte realizadas en estados meditativos zen
Específicas
CE1. Familiarizarse con distintas modalidades de meditación.
CE3. Conocer el origen y evolución histórica de las pautas meditativas zen
CE5. Manejo de técnicas audiovisuales como herramientas didácticas en el aula

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
En esta asignatura aprendizaje experiencial es el modelo que se sigue: a) Experiencia (vivida, inducida, contemplada) en el aula, b) Reflexión (por parte del profesor o del alumnado sobre la experiencia), c) Abstracción: el alumnado tiene que sacar alguna idea en claro, tiene que hacer constataciones conceptuales, inteligentes, d) Aplicaciones: se buscan usos, secuelas, beneficios a la idea, en la vida personal o profesional. Es una concepción pragmática del aprendizaje: lo aprendido tiene sentido si sirve para resolver problemas, por ejemplo, para crear algo nuevo, para cambiar la manera de vivir y convivir.
1,2 créditos ECTS = 30 horas (20% de los totales). Una parte dedicada al análisis de materiales audiovisuales. Otra parte a examen de obras de arte zen. Otra parte a la práctica de ejercicios de meditación dinámica o estática. Análisis y comentarios de textos.

Las clases serán presenciales en el el edificio D de Filosofía / Filología, y algunas prácticas de meditación en el Salón José Germain de la facultad de Psicología en el campus de Somosaguas. Los materiales a usar están disponibles en Moodle.

Clases prácticas
Clases de seminario: 0,6 créditos ECTS = 15 horas (10% de los créditos totales)
Realización de prácticas meditativas tipo taoísta, budista, Zen, vipassana, cristiana, judía, sufí, trascendental y mindfulness.
Trabajos de campo
Análisis de videos: El templo Shaolin, 2001. Fechter; Amongst white clouds, 2005, Edward A. Burger; The zen mind, 2006, John Braely; Zen Buddhism in search of self. 2008, Gong Jae Sung; Zen la vida de Dogen, 2009, Banmei Takahashi; How to cook your life. Zen en la cocina, 2009, Doris Dorrie. Shaolin Monks. Meditación Vipassana en prisiones: Dhamma Brothers.

Están también disponibles videos que proceden de las tradiciones meditativas en Monte Athos (ortodoxos griegos), sufíes y derviches (musulmanes). Si hay alumnado interesado se abordan

Exposiciones
En cada sesión hay un rollo vertical y horizontal chino o japonés que se analizan. Provienen de los fondos patrimoniales de la UCM. Colección José M. Prieto.
Presentaciones
Según el perfil académico del estudiante se harán algunas presentaciones en el aula.
Otras actividades
Segunda parte de la bibliografía básica (no cabe toda en el mismo apartado):

Naranjo C (1989). Psicología de la meditación: Buenos Aires: Estaciones.
Naranjo, C. (2012) Entre meditación y psicoterapia. Madrid: La Llave.
Navarro Huidobro, M. (2016), La pintura de paisaje en las tradiciones taoísta y budista zen. Tesis doctoral. http://eprints.ucm.es/40094/
Picazo G. (2018) Kairos zen. Barcelona: Urano
Prieto, J.M. y Santed M.A. (2020) Psicología, meditación y espiritualidad. Madrid: EOS.
Prieto, J.M. y Yano A. (2013). Poesía mística zen de Eihei Dogen. Madrid: Miraguano
Puddicombe, A. (2012). Mindfulness, atención plena. Madrid: EDAF
Ricard, M. y Singer, W. (2018). Cerebro y meditación: diálogo entre el budismo y las neurociencias. Barcelona: Kairós.
Shah, I. (1988). Aprender a aprender: psicología y espiritualidad al estilo sufi. Barcelona: Paidós.
Shitao, S. (2012). Discurso acerca de la pintura por el monje calabaza amarga. Granada. Universidad de Granada
Tsai.C.C. (2012) El zen habla: los gritos del silencio. Barcelona: La liebre de marzo.
West, M. (2016). The psychology of meditation. N.Y. Oxford University Press

Presenciales

2

No presenciales

4

Semestre

2

Breve descriptor:

Nexos entre las enseñanzas y prácticas meditativas (de raigambre budista, taoísta, sufista, cristiana)  y el bienestar físico, psicológico y espiritual.   Meditación estática y dinámica. Protocolos de raigambre científica en el siglo XX i XXI como la meditación trascendental y atención plena (mindfulness). Estados normales y avanzados de conciencia. Samadhi. Satori. Koan. La Iluminación, el silencio interior.. La pintura contemplativa zen. El estilo de vida en monasterios asiáticos y en centros occidentales. Espiritualidad y armonía con la naturaleza. Teismo y no teísmo en la meditación Zen.

Requisitos

No hay, salvo los fijados por la ley.

Objetivos

1.  Familiarizarse con tradiciones meditativas clásicas y contemporáneas.

2.  Adentrarse en las prácticas meditativas estáticas y dinámicas.

3.  Los nexos entre meditación y arte contemplativo.

4.  Examinar las nuevas modalidades de meditación en Occidente.

5.  Estudiar los estados de conciencia normales, paranormales y alterados.

6.  Buscar aplicaciones profesionales de la meditación y la contemplación.

 

Contenido

1.       Sesión de introducción: metodología y presentación de materiales

2.       El rompecabezas de la meditación: religiosidad + antropología + psicología

3.       Meditación taoísta: Tao Te King, Zhuangzi, alquimia interior, chamanismo

4.       Meditación Vipassana – la introvisión

5.       Meditación Ortodoxa – Hesiquiasmo, los Padre y Madres del Desierto

6.       Meditación y arte marcial Monjes Shaolín, taichi, chikung, kung fu,

7.       Meditación con y sin Koan en la tradición zen

8.       Meditación y arte zen, la pincelada única

9.       Meditación sufí: derviches giróvagos, Sema, Dhirk, faquirismo

10.    Meditación transcendental y creatividad ecuánime en el siglo XX

11.    Meditar es Mindfulness en el siglo XXI en Occidente

12.    Meditación en cárceles: India, Israel, USA, España Dhamma Brothers

13.    El camino del despertar, gradual o súbito

Ejercicio colectivo y/o puesta en común de experiencias personales durante el curso.


Otras modalidades: meditación tipo yoga, meditación de raíz hindú, Meditación Samatha, meditación judía, meditación Falun Gong, meditaciones New Age. Los estudiantes interesados hablarán con los profesores para acordar cual de ellas de ellas puede sustituir a una de las reseñada, por defecto, en los contenidos temáticos. 

Evaluación

a. Asistencia y participación activa en clase, 20%.
b. Trabajos semanales, 2 páginas por semana respondiendo a preguntas concretas del profesor, 80%

Cada informe semanal es evaluado con un máximo de 10 puntos y la suma de las puntuaciones en cada una de los ejercicios es la nota final . Se trata, pues, de una evaluación continua.

Durante el curso el alumnado tiene que manejar un agenda en la que toma notas de lo que ocurre en clase, de lo que aprenden en clase, de lo que les llama la atención al analizar los videos, los rollos chinos o japoneses, los ejercicios dinámicos y estáticos de meditación, etc.

El último día de clase en Mayo se lleva a cabo un ejercicio en grupo y después cada estudiante informa por escrito. Es una autoevaluación de cómo se ha trabajado en clase, de la calidad didáctica, del uso de audiovisuales para ilustrar las practicas meditativas, de mejoras sugeridas para próximos cursos. También se evalúa con 10 puntos.

Bibliografía

Austin, J. H. (2011). Meditating selflessly: practical neural zen. Boston. MIT.
Blackmore, S. (2010). Conversaciones sobre la conciencia. Barcelona: Paidós
Blackmore, S. (2012). Zen y el arte de la conciencia. Barcelona: Paidós..
Bouso, R. (2012). Zen. Barcelona: Fragmenta.
Brazier, D. (2003).Terapia zen. Madrid: Oberón.
Cleary, T. (1996). Observando la mente. Málaga: Sirio.
D’Ors, P. (2015). Biografía del silencio: breve ensayo sobre meditación. Madrid: Siruela
Dávila, K.R. (2012). El Budismo Zen y la práctica contemplativa. Puerto Rico: JDV Books
Dogen, E. & D. Villalba (2015). Shobogenzo. Barcelona: Kairós
Del Ponte C.V. (2021) La meditación: una contribución a la psicología y a la espiritualidad. Amazon.
Echániz Rodríguez, M. (2016) Arte meditativo y contemplativo en la pintura budista china. Tesis doctoral, http://eprints.ucm.es/39970/
Fontana, D. (2001). Aprender meditación zen: guía práctica para alcanzar la serenidad personal. Barcelona: Oniro.
Fontana, D. y Slack I (1999) Enseñar a meditar a los niños. Barcelona: Kairós
Goleman, D (1997). La meditación y los estados superiores de conciencia. Malaga Sirio.
Goleman, D. (2009). Los caminos de la meditación. Barcelona: Kairós.
Goleman ¡, D. y Davidson R. J. (2017) Los beneficios de la meditación. Barcelona: Kairós.
Han, B.C. (2015). Filosofía del Budismo Zen. Barcelona: Herder
Iglesias, J.I. (2007) La meditación deconstruida. Barcelona: Kairós
Izutsu, T. (2009). Hacia una filosofía del budismo zen. Madrid: Trotta.
Kornfield, J. (2014). Meditación para principiantes. Barcelona: Kairós.
Kabat-Zinn, J. (2017), Mindfulness: su origen y aplicaciones. Barcelona: Kairós.
Kabat-Zinn, J. (2018) La meditación no es lo que crees. Barcelona: Kairós.
McArthur, M. (2002). Reading Buddhist art. London. Thames & Hudson.
Melloni, J.(2017) La experiencia contemplativa en la mística, la filosofía y el arte. Barcelona: Kairós

Otra información relevante

Desde el punto de vista antropológico la meditación tiene su origen en el mundo de la caza o de la pesca. La quietud era la herramienta de trabajo básico para quien quería estar lo más cerca posible de la pieza. De noche los cazadores prendían hogueras para alimentarse y para defenderse. Las llamas bailaban y los hombres cenaban y entraban en trance observando las filigranas aéreas del fuego.

El punto de partida de las artes marciales es la meditación, permite mantener la entereza de ánimo en los momentos más complicados o dolorosos, la ecuanimidad allí donde rivales están a merced de sus emociones, el arte de actuar sin pensar de antemano qué es lo que ha ocurrido, qué es lo que viene después. El Tai Chi, el King Fu, el Zen, el Taoísmo tienen su origen en las prácticas meditativas en las que uno es plenamente consciente.

Otra modalidad meditativa clásica tiene que ver con el hecho de ser consciente de las propias sensaciones, emociones, y a partir de ahí alcanzar un estado de ecuanimidad y entereza de ánimo. Suele llamarse Vipassana y tiene algo que ver con una técnica de nuevo conocida como Mindfulness.

Meditación no es relajación. La meditación tiene que ver con sentirse a gusto uno mismo como es, con sintonizar con las personas, con la naturaleza, con el universo. Es dejar de mantener un talante egocéntrico y mostrarse más bien excéntrico, es decir, el centro está en cualquier parte y momento, uno mismo está en todas partes. Es verse uno mismo como centro y como periferia en las interacciones cotidianas.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T22/01/2025 - 08/05/2025JUEVES 17:00 - 20:00D-MULTIMEDIAJAVIER BUSTAMANTE DONAS
TERESA DIEGUEZ RISCO